martes, 28 de mayo de 2013

CONGRESO DE EDUCACIÓN COOPERATIVA EN TARAPOTO


REALIZARÁN CONGRESO EN GESTIÓN EMPRESARIAL COOPERATIVA DEL 6 AL 7 DE JUNIO EN TARAPOTO


Con el objetivo de fortalecer y articular las diversas estrategias de gestión empresarial en la empresa cooperativa e impulsar una cultura financiera solidaria en los colegios públicos y privados de Perú, del 6 al 7 de junio, se realizará en Tarapoto, el VIII Congreso de Educación Cooperativa, certamen que anualmente es organizado por la Cooperativa de Servicios Especiales “Educoop”, Cooperativa “La Social” y Federación Nacional de Cooperativas de Servicios Especiales del Perú.
El VIII Congreso de Educación Cooperativa, denominado “Gestión Empresarial Cooperativa” reunirá a más de 150 expertos y cooperativistas de todo el país, quienes tendrán la oportunidad de compartir sus experiencias en educación emprendedora cooperativa, entrenamiento empresarial, cooperativismo escolar y juvenil, y cooperativismo en un mundo cada vez más globalizado.
Entre los temas que se desarrollarán este año están “Desarrollo emprendedor”, “Identidad cooperativa como estrategia de gestión”, “Ejes estratégicos de la gestión empresarial cooperativa”, “Modelos de gestión empresarial cooperativa”, “Educación gerencial y dirigencial como instrumento de desarrollo” y “Experiencias exitosas de gestión gerencial cooperativa”.
Según Héctor Kuga Carrillo, Coordinador del congreso, “frente a los nuevos desafíos sociales se requiere fortalecer y articular la gestión gerencial y dirigencial cooperativa que sea al mismo tiempo innovador, solidario, competitivo y efectivp. En ese sentido, el congreso de Tarapoto tiene mucho que enseñarnos por la experiencia de los expositores y de las organizaciones cooperativas. El desarrollo depende de que las organizaciones cooperativas asuman con responsabilidad los desafíos y logren posicionarse en el mercado global”.
El cooperativismo, parte del sector microfinanciero, forman las finanzas populares y solidarias que está generando un nuevo orden económico internacional, en virtud que muchos modelos económicos, ante la crisis financiera internacional, han fracasado.
El VIII Congreso de Educación Cooperativa es un encuentro necesario de cooperativistas emprendedores, docentes y expertos en finanzas populares y solidarias, y es un certamen que reunirá también a promotores del cooperativismo escolar, donde la Cooperativa Educoop es una institución líder y una de las promotoras de este tipo de actividades en los colegios primarios y secundarios de Perú. Para el evento de Tarapoto se espera la participación de representantes de diversas partes del país. Los anteriores congresos fueron realizados en Lima, Huancayo y Cusco.
Recordemos que una cooperativa es una empresa autónoma de personas que se unen  voluntariamente para ayudarse mutuamente y hacer frente a sus necesidades económicas.  En la actualidad, las cooperativas generan nuevos y mayores empleos; contribuyen al estado con sus tributos mediante sus empresas; entrenan y capacitan mano de obra calificada; y ayudan a la formalización de los emprendedores.
Se estima que las diversas cooperativas del oriente peruano están trabajando para presentar sus experiencias en el ámbito de la educación, producción, calidad de servicios y emprendimiento.
Por esa razón, se espera que el congreso en Tarapoto, ofrezca nuevas luces y aportes sobre la gestión empresarial cooperativa acorde con la realidad presente y la competitividad empresarial.
Para ello, se contará con la presencia de diferentes expositores como Carlos Villajuana, Doctor en Administracion de Negocios Globales y MBA por la Universidad de Québec en Montreal Canadá; Mg. Mauricio Lerner, Catedrático de los Programas de Maestría de CENTRUM Católica y de la Escuela de Post Grado de la Universidad Tecnológica del Perú; Johnny Velásquez, Magister en Administración de Empresas por la Universidad ESAN y consultor en planeamiento estratégico microfinanciero; Carlos Mendoza Salazar, Egresado de la Maestría en Gestión y Administración Pública y Gerente General de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Crl. Francisco Bolognesi;     Iván Mifflin Bresciani, Presidente de la Asociación para el Desarrollo del Entorno y experto en desarrollo económico y promoción del emprendimiento.
En los anteriores Congresos, participaron expositores de la talla de Mario Tueros, ex funcionario de la OIT para América Latina y el Caribe; Percy Andía, economista en jefe del Grupo Fortalecer; Walter Rojas Echevarría, experto en Microfinanzas y gerente de Caja Trujillo; César Sánchez Martínez, director Instituto Interamericano de Finanzas Populares y Solidarias; Héctor Kuga Carrillo, asesor de la Cooperativa Educoop; Miguel Velarde Valladares, presidente de la Federación Nacional de Cooperativas de Servicios Especiales del Perú; Alejandro Apaza Retamoso, gerente general de la Cooperativa Educoop; Edwin Espinosa Aburto, representante peruano del Comité de Juventud de la Alianza Cooperativa Internacional en Costa Rica; y Eutemio Ríos Alarcón, presidente de la Cooperativa “Francisco Bolognesi” y actual Gerente General de la Confederación Nacional de Cooperativas del Perú – Confenacoop.

miércoles, 15 de mayo de 2013

SEMINARIO INTERNACIONAL DE LA JUVENTUD EN EL COOPERATIVISMO SE REALIZARÁ EN MÉXICO

Haz click en la imagen para agrandarla.

CONGRESO DE EDUCACIÓN COOPERATIVA EN TARAPOTO


Del 6 al 7 de junio de este año se realizará en la ciudad de Tarapoto, el Congreso de Educación Cooperativa (Educacoop 2013) que tendrá como tema principal la “Educación Gerencial Cooperativa”.
Efectivamente, con la finalidad de enseñar a organizar una empresa en la escuela y fortalecer la participación activa de las instituciones  en la promoción de las cooperativas escolares, así como compartir el éxito gerencial en el sector, la ciudad sanmartinense será la sede del VIII Congreso de Educación Cooperativa.
El certamen organizado por la Cooperativa de Servicios Especiales “Educoop”, la Cooperativa de Servicios Especiales “La Social” y la Federación Nacional de Cooperativas de Servicios Especiales, también servirá para impulsar la creación de empresas cooperativas escolares como alternativa social y fomentar una empresa en la escuela como estrategia de desarrollo emprendedor.
Evidentemente, las experiencias cooperativas exitosas microfinancieras siguen asombrando al mundo entero, especialmente ahora que en el Perú, el cooperativismo está recobrando nuevas fuerzas. No olvidemos que las cooperativistas en el mundo superan los 800 millones miembros y la ONU estimó que el sustento de más 3,500 millones de personas era asegurado o facilitado por empresas cooperativas a finales del año pasado.
Entre los temas a tratar en este congreso que se realizará están: “Modelos estratégicos de desarrollo gerencial cooperativo”, “Educación cooperativa emprendedora”, “Competitividad cooperativa y estrategias de gestión” y “Liderazgo y educación emprendedora cooperativa”.
También “Gerencia y la promoción de los emprendimientos escolares”, “¿Cómo gestionar exitosamente una cooperativa?” y “Experiencias con modernas herramientas de gestión en el siglo 21”, entre otros temas.
Como se sabe, en todo el mundo existen importantes sectores de la población que son cooperativistas. En Colombia y Costa Rica un 10% de la población es miembro de cooperativas, mientras que en Argentina existen más de 18,000 cooperativas que reúnen a una cifra superior a los 9 millones de miembros. En el Perú esta cifra bordea el medio millón de personas.
En Canadá una de cada tres personas es miembro de una cooperativa. Sólo el movimiento Desjardins, en Québec, reúne a más de 5 millones de socios. En los Estados Unidos, el 25% de la población es miembro de una cooperativa y en Japón, una de cada tres familias es cooperativista.
En otras latitudes la situación es similar. En Bélgica existen unas 30,000 cooperativas, en India, los miembros de cooperativas superan los 240 millones de personas y en  Kenya una de cada cinco personas es socia de una cooperativa. Sólo en Singapur, los cooperativistas son 1.400.000, lo que representa una tercera parte de su población.
En lo que respecta al valor en sus economías, en Brasil, las cooperativas producen el 72% del trigo, el 43% de la soja, 39% de la leche, 38% del algodón, 21% del café y 16% del país y sus exportaciones son superiores a los US$ 1,300 millones. En Bolivia una sola cooperativa de ahorro y crédito maneja alrededor de la cuarta parte de los ahorros nacionales. En Colombia las cooperativas de salud atienden a un 25% de la población del país, mientras que en Bélgica las cooperativas farmacéuticas tienen una participación en el mercado de 19.5%.
En Corea, las cooperativas agrícolas reúnen a más de 2 millones de productores rurales (un 90% del total) y facturan anualmente una cifra superior a los US$ 11,000 millones. Adicionalmente las cooperativas pesqueras coreanas tienen una participación en el mercado de un 71% y en Uruguay, las cooperativas producen el 90% de la leche y sus derivados, el 34% de la miel y el 60% del trigo nacional. 
Para mayor información del Congreso en Tarapoto, llamar a los teléfonos de Lima 424-1108 ó 330-3419. También al RPM: #870478 ó escribir al correo: informes@educoop.org.pe

ACI ORGANIZA CONFERENCIA SOBRE DERECHO COOPERATIVO EN SAO PAULO DEL 9 AL 10 DE OCTUBRE DE 2013

Darle click en la imagen para agrandarla.

CONFERENCIA REGIONAL DE COOPERATIVISMO EN BRASIL

Darle click a la imagen para agrandarla.

CONGRESO DE EDUCACIÓN COOPERATIVA EN TARAPOTO

Darle click a la imagen para agrandarla

miércoles, 1 de mayo de 2013

FORO DE INVERSIONES Y RUEDA DE NEGOCIOS

Arnold Saldías

Con la finalidad de incentivar los negocios en América Latina, del 20 al 23 de mayo se realizará el "I Foro Integral de Inversiones”, que se desarrollará en el marco del "34vo.  Congreso Hemisférico", organizado por la Cámara de Comercio e Industria Latina de Estados Unidos (CAMACOL) y Latin America Invest.
Según Arnold Saldías, vicepresidente de Latin America Invest y experto en microfinanzas en su país, Bolivia, la cumbre de inversiones que se realizará  consta de tres partes: Una Plenaria Económica Financiera, Rueda de Negocios y el Concurso de Emprendimiento, que está dirigido a empresarios, cuyo ganador recibirá US$ 250,000 para implementar su proyecto.
El desarrollo del primer Foro Integral de Inversiones de las cámaras de comercio e industria latinas se realiza con el propósito de incentivar el desarrollo empresarial de la región y fomentar la realización de negocios entre sus pares.
La CAMACOL y la Secretaria Permanente del 34 Congreso Hemisférico brindarán a sus empresarios afiliados la oportunidad de capacitarse sobre mercados de capitales, presentar y encontrar inversionistas para sus proyectos, y participar en el concurso.
En la plenaria económico financiera se realizarán presentaciones sobre inversiones y mercados de capitales. Se contará con la presencia de personalidades destacadas de los diferentes sectores de relevancia en el campo de las inversiones:
Alex Ibrahim, vicepresidente de la Bolsa de Valores de New York (NYSE) para América Latina, quien expondrá sobre los aspectos relevantes para que una empresa latina cotice en NYSE.
También, Oscar E. Echevarría  PH.D, consultor Financial Advisor y ex director gerente de la División de Sistemas Gerenciales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), quien desarrollará la visión de la banca de inversiones en la Florida y Financiamiento de Proyectos.
Asimismo, Juan Lorenzo Maldonado, economista senior de Roubini  Global Economics con el tema Economía Latinoamericana en el 2013 y Matías Mori, vicepresidente ejecutivo del Comité de Inversiones Extranjeras de Chile.
También las empresas afiliadas a CAMACOL y las cámaras de comercio latinas podrán desarrollar alianzas estratégicas para generar y desarrollar  negocios en Miami, este evento tendrá la particularidad de contar con la participación  de bancos de inversión e inversionistas que operan en la zona quienes aportarán con productos e innovaciones financieras para acompañar el desarrollo de  negocios.
Asimismo, se desarrollará un concurso de emprendimiento donde las empresas afiliadas a las cámaras de comercio integrantes al Congreso Hemisférico y/o  CAMACOL podrán presentar proyectos sobre emprendimientos que beneficien y generen inversiones entre América Latina y el mercado de Miami. El ganador del concurso recibirá una inversión de US$ 250,000.00 para desarrollar e implementar el proyecto presentado.     
La CAMACOL ha designado como coordinador ejecutivo de esta plenaria de inversiones al Dr. Damián Valenzuela Mayer, quien visitará distintos países de América Latina para desarrollar dichas actividades.

SUPERVISIÓN EFECTIVA EN LAS RECUPERACIONES


Un aspecto a tener en cuenta en estos tiempos contemporáneos es la supervisión efectiva. Muchos de los casos de morosidad se deben a una deficiente labor de análisis en el otorgamiento del crédito. Es verdad que hay excesiva liquidez en la mayor parte de las instituciones financieras que deben ser colocadas en el corto plazo, pero también es real que no se puede otorgar créditos a sola firma.
Muchas pequeñas empresas fracasan por el éxito. No analizan las consecuencias del emprendedorismo y por lo tanto fallan, quedando expuestos a créditos de las organizaciones cooperativas e incluso, de las microfinancieras. Las empresas quiebran por no interesarse en sus clientes.
El éxito es de todos, pero el fracaso es de uno. Se necesita conocer las competencias de los clientes.
¿Qué pasa cuando quiebra una empresa o un cliente deja de pagar? Obviamente cae en morosidad y eso es ya un problema para la cooperativa. Recuperar un crédito es muy trabajoso y costoso también.
Hay créditos vigentes, refinanciados, vencidos y judiciales. Se debe evitar caer en las dos últimas acepciones. Generalmente clasificamos al crédito del deudor como normal, CPP (con problemas potenciales), deficiente, dudoso y pérdida.
Para comprender mejor el mundo de las cobranzas y ver qué estrategias se deben aplicar, es necesario saber a qué tipo de riesgo se exponen el cliente y la cooperativa.
Comúnmente se cree que el otorgamiento de un crédito está solamente en el ámbito de los riesgos crediticios. No es así. Por ejemplo, también están en el grupo de los riesgos de mercado. ¿Por qué razones? Primero, porque hay un riesgo por la tasa de interés. En segundo lugar por el riesgo del precio, luego por el riesgo cambiario y finalmente por el de liquidez.
Asimismo, está el riesgo operacional. De ahí las razones porque el acuerdo Basilea I y II se preocupan por estos riesgos, no solamente para los bancos, sino que también se puede aplicar a las finanzas populares. Incluso Basilea III incide mucho en el tema de la liquidez. El cooperativismo tiene que cambiar con respecto a cómo percibe el riesgo.
Por esa razón, en el ámbito de las recuperaciones tampoco se puede mezclar la tecnología crediticia y las estrategias de cobranzas. La cobranza es parte integral del ciclo de crédito. Hay quienes creen que es la parte final del ciclo, pero en realidad es transversal a todo el proceso crediticio.
No olvidemos que tener portafolios de clientes con atrasos o incobrables es parte del negocio financiero. El problema radica cuando este porcentaje sobrepasa a los límites esperados. Aunque considerado como el paso final en el ciclo del crédito, en realidad la cobranza juega un rol más integral en este proceso.
La cobranza es un importante servicio que permite el mantenimiento de los clientes al igual que abre la posibilidad de volver a otorgar un crédito. Es decir, es un proceso estratégico y clave para generar el hábito y la cultura de pago en los clientes.
Tenemos muchas veces la creencia que la morosidad se presenta cuando el cliente deja de paga puntualmente su cuota, pero eso no es así. El problema está antes. Precisamente en el proceso previo de la evaluación, ahí se encuentra muchas veces el problema. No se trata de prestar por prestar, sino tener la firma convicción que el cliente pagará sus créditos. Para ello hubo un proceso de análisis y evaluación del cliente.

ARTÍCULO: LAS MICROFINANZAS EN EL MUNDO DE LA ECOLOGÍA

Por César Sánchez Martínez
Instituto FINANPOS

El principal reto que tiene la industria microfinanciera en América Latina es incursionar con el mismo éxito que tuvo en las zonas urbanas y urbana-marginales, en las comunidades rurales y agrícolas.
Para ello se debe entender que pasa en las comunidades étnicas y serranas. La región de América Latina, incluyendo a los países del Caribe, comprende 11 de los 14 biomas terrestres que hay en todo el mundo. Un bioma es una gran extensión de tierra donde se comparte el clima, flora y fauna. Estos 11 biomas regionales incluyen desde selvas tropicales y subtropicales a praderas templadas, de sabanas y matorrales a bosques, zonas forestales y matorrales mediterráneos. Centroamérica, Brasil y Perú son ricos en recursos naturales, flora y fauna.
Los biomas forestales en conjunto cubren casi 900 millones de hectáreas, o la mitad de la masa de superficie de América Latina y  casi el 22% del área total de bosques del mundo. Brasil es un ejemplo de ello, pero también los países andinos. Perú por su posición geográfica es una nación andina y amazónica a la vez, pero al mismo tiempo, muchas hectáreas que fueron bosques ahora son comunidades abiertas al desarrollo económico y a la “civilización urbana-rural”, tierra de misión de las microfinanzas.
El bioma más predominante cubre el 44% de la superficie de la región, principalmente
en Centroamérica y el Caribe y el norte de América del Sur. Casi el 75% de estos bosques se mantienen como cubierta de bosques primarios en zonas remotas o protegidas. Por esa razón en los países centroamericanos periódicamente ocurren lluvias tropicales y son los más limpios en sus biomas.
Sin embargo hay cambios que están ocurriendo. Estos ecosistemas están sujetos a cambios por la conversión y degradación de las condiciones físicas y bióticas asociadas a la expansión agrícola, el desarrollo vial, la minería, la tala, el pastoreo de animales, el fuego y la introducción de especies invasoras. De manera directa o indirecta, la industria microfinanciera estará relacionada con esta realidad.
Según los expertos, estos cambios afectan la capacidad de los ecosistemas para generar servicios,  incluyendo la regulación hídrica, la regulación del ciclo de carbono y de nutrientes, el control de enfermedades y plagas, la polinización y la mitigación de riesgos naturales. Por ejemplo, la conversión de bosques para agricultura ocasiona la pérdida de la capacidad del ecosistema para capturar y retener carbono y generar agua.
Es decir, ocurre la posterior fragmentación y pérdida del hábitat natural que exponen las áreas naturales a las especies invasoras y a los efectos del cambio climático.
Datos recientes de la FAO revelan que entre 1990 y 2005 casi el 7% de la cubierta forestal de la región se convirtió principalmente a tierras agrícolas. La tasa promedio anual de pérdida de área boscosa entre 2000 y 2010 se situó en un promedio de 0,46%.
Aunque con una pequeña mejoría sobre la década anterior, esta tasa de deforestación representa una pérdida forestal de cerca de 4,2 millones de hectáreas anualmente. La reserva total de carbono estimada en los bosques de ALC (incluyendo la biomasa, madera seca y suelo) es de casi 200,000 millones de toneladas, con emisiones
anuales de carbono ocasionadas por la conversión de bosques estimadas en 424 millones de toneladas para el período 1990–2010.